CUANDO CASILDA FUE AMÉRICA, por FEDERICO ANTONIASI

0
1202

HISTORIAS QUE NOS HACEN

CUANDO CASILDA FUE AMÉRICA

En el transcurso del corriente mes de abril se celebró el “Día de las Américas”. Se adoptó la fecha del 14 de ese mes haciendo referencia al hito (1890) de la resolución de la Primera Conferencia Internacional Americana, celebrada en Columbia, Estados Unidos, creando la Unión de las Repúblicas Americanas, que puede ser entendida con un antecedente de la O.E.A. (Organización de Estados Americanos). Desde 1931 la efeméride ha sido recordada en todo el continente y en algunos países es tomada como “fecha nacional”.

¿Cómo podemos hacer referencia a esta significativa conmemoración, quizás cada vez menos tenida en cuenta, desde Casilda? Una respuesta posible está en el estudio de la rica historia educativa de nuestro centro urbano.

De más está decir que la Escuela Nacional de Agricultura –actualmente Escuela Agrotécnica “Libertador General San Martín”, dependiente de la Universidad Nacional de Rosario-, es uno de los símbolos de la ciudad de Casilda. Es una verdad de las consabidas, consagrada casi como sentido común para cualquier ciudadano al que se le pregunte sobre la historia de la ciudad.

En las viejas enciclopedias o atlas editados en el país –aquellas del detalle pormenorizado, de la referencia infaltable- Casilda aparecía resumida por su año de fundación, la línea ferroviaria que la comunicaba con el resto del país y, como no podía ser de otra manera, por la existencia en ella de la escuela agronómica. Lo que ha pasado por la Escuela Nacional de Agricultura es sin dudas una de esas historias que nos hacen.

  Nació con el final del siglo XIX, como parte de un trabajo mancomunado entre el gobierno nacional, la Comisión de Fomento de Villa Casilda y el vecindario que colaboró en la obtención de fondos para la adquisición de las tierras necesarias para su funcionamiento. Fue así la segunda escuela de su estilo instaurada en el país, después de la de Santa Catalina nacida en 1883. Los cursos iniciaron en 1902 con inscripción de 40 alumnos y en 1905 egresaron los primeros 22 estudiantes con el título de Perito en Agricultura y Zootecnia. Desde 1977 comparte espacio con la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad Nacional de Rosario, entidad bajo cuya órbita ha quedado incorporada desde el 10 de enero de 1983.

Faro de la enseñanza de la técnica agropecuaria en el país. Para ejemplo, sirva la enconada defensa que de ella hicieron la prensa y las fuerzas vivas de la cercana Rosario, cuando en 1907 se la rebajó de categoría y se extendieron los rumores sobre su posible traslado o desaparición. Vanguardia de la organización estudiantil con sus sólidos centros de estudiantes. Cuna del fútbol local, con un equipo que inició esa práctica deportiva en 1903 y luego se consolidó como fundador de la Liga Casildense junto con Alumni y Central Argentino. Difusora de este deporte así como del básquet. Ámbito en el que los jóvenes promovieron la prensa escrita. Hasta podríamos decirle madrina del único “tranvía” –un carro impulsado por la fuerza de un caballo sobre un único riel- con que contó entonces la pequeña villa, uniendo el predio de la escuela con la plaza céntrica atravesando el Boulevard Europa, después Centenario, hoy Ovidio Lagos.

Prácticamente toda Sudamérica se ha llevado una parte de Casilda, en el bagaje intelectual y técnico que los estudiantes arribados a la ciudad, con sus sueños a cuestas desde aquellos países hermanos, han sabido conquistar en las aulas de la celebrada escuela. Según los informes del agrónomo Carlos María Medera, egresado en 1957, fueron 125 los extranjeros titulados entre 1922 y 1975, provenientes de Sudamérica, Centroamérica y Europa. Por su parte, el exhaustivo listado creado por Florindo Donati –incluyendo nombre del alumno, origen y año de promoción-, que lleva el registro hasta el año 2000, brinda datos muy precisos.  América ha dado 92 estudiantes, desglosados de la siguiente forma: Ecuador (27), Bolivia (26), Paraguay (15), Venezuela (7), Perú (7), Colombia (4), Uruguay (3), Brasil (2), Chile (1). Europa vio pasar por la Escuela 34 jóvenes: Italia (12), Alemania (11), Polonia (3), Francia (2), España (2), Checoslovaquia (1), Holanda (1), Portugal (1), Dinamarca (1). A lo que sumamos el único estudiante anotado proveniente desde África, de origen egipcio. Seguramente a esto deberá agregarse algún número, que hasta el momento desconocemos, de personas que no terminaron su cursado.

Estudiantes latinoamericanos en la Escuela Nacional de Agricultura

 

Cabe destacar la formación integral que ha dado como institución educativa, más allá de la especificidad agronómica de sus programas de contenidos. Resalta allí la figura del intelectual paraguayo Juan Díaz Bordenave, considerado uno de los pilares de las ciencias de la comunicación en América Latina. Nacido en 1926 en Encarnación, cursó los estudios de Agronomía en Casilda y luego se especializó en Periodismo Agrícola en la Universidad de Wisconsin en Estados Unidos de Norteamérica. También en aquel país, obtuvo el título de Doctor en Comunicación por la Universidad de Michigan, en 1966. Al retornar a su tierra natal en 2002, estuvo a cargo de la consolidación de las Ciencias de la Comunicación en Paraguay y actuó, en representación de los comunicadores sociales, en la Comisión de Verdad y Justicia de esa nación. Falleció en Brasil en 2012. El recuento de sus obras muestra aquel primer impacto de la educación recibida en Casilda, en títulos como Qué es la comunicación rural, “Educación rural en el Tercer Mundo” o “Communication and rural development”.

 

 

También pasó por las aulas casildenses el llamado “patriarca del cine boliviano”, el pionero del documental indigenista Jorge Ruiz Calvimonte (1924-2012). Nacido en Sucre, nos dice una crónica sobre este gran cineasta a

autodidacta –aunque él mismo se halla denominado “cinero”-, que “en su juventud, su paso por la Argentina fue una revelación para Ruiz. Durante cuatro años vivió en Casilda (Santa Fe) donde estudió en la Escuela Nacional de Agricultura. Allí comenzó a filmar las clases de agronomía”. En su país fue el primero en incluir adelantos técnicos como sonido directo, color y cinemascope durante las décadas de 1950 y 1960, además de registrar con sus cámaras medio siglo de la trágica y vivaz historia de Bolivia. La misma referencia nos dice que “el lugar de Ruiz como pionero es indiscutible, gracias a él el cine boliviano existe”.

 

 

Numerosos estudiantes argentinos, a su vez, han cumplido posteriormente brillantes trayectorias en diferentes instituciones del país. Sería imposible en el marco de este artículo mencionarlos en su totalidad. Estos impulsores de la ciencia y la técnica agronómicas esperan que nuevas publicaciones puedan dar a conocer al público casildense sus logros y reconocimientos. Podemos mencionar, solamente a título de ejemplos, el caso del Ingeniero Agrónomo Enrique Modesto Sívori (1910-1979), nacido en Melincué y trasladado en su infancia a Villa Constitución. “Amante de la naturaleza desde sus primeros años estudió agricultura en la Escuela de Agricultura y Ganadería de Casilda…”. Incorporado en el ámbito académico de la Universidad de La Plata, obtuvo por concurso en 1948 la recientemente creada cátedra de “Fisiología Vegetal y Fitogeografía” de la Facultad de Agronomía, lo que lleva a decir que “puede considerarse que a partir de esta fecha se inician los estudios de Fisiología Vegetal en la Argentina”. Desde allí formó un núcleo muy activo de discípulos que diseminaron esas investigaciones por todo el país.

O el caso de Nilo Alberto Schaller, oriundo de Cayastá y recibido en la Escuela de Casilda en 1960, con la obtención del máximo reconocimiento brindado por el establecimiento, la medalla de oro. Su nombre se impuso en 2011 al Centro de Multiplicación de Aves del Proyecto Integrado Pro Huerta de la Estación Experimental Agropecuaria del I.N.T.A. en El Colorado, Formosa.

Salieron de sus aulas asimismo dos jóvenes que posteriormente fueron mandatarios en sus respectivas localidades en el territorio santafesino: Enzo Perezlindo –promoción de 1955, fallecido trágicamente en 1970- en Tostado y Néstor Bode –promoción de 1963- en San Javier, comunidad que durante su mandato se convirtió en ciudad.

Incluso queda lugar para la narración de una historia triste que ha enlazado para siempre a nuestra Escuela con el hermano Ecuador. Un hijo de ese país, el joven de 24 años Mario Alfonso Sacoto Montero, falleció en un accidente automovilístico frente a la puerta del establecimiento el 14 de mayo de 1949 –del que también participó el mismísimo Juan Díaz Bordenave citado líneas arriba y otros alumnos argentinos y de otras naciones. Cursaba su quinto año de carrera y había llegado a Casilda un año atrás becado por el gobierno argentino para terminar los estudios iniciados en su país natal. Tras ser asistido en el Sanatorio Noguerol su cuerpo no resistió los impactos del choque. Sus restos fueron velados en el local de la misma escuela –han quedado guardados los testimonios y los discursos pronunciados en la ocasión-, llevados a la Iglesia Parroquial y sepultados provisoriamente en el panteón de la Asociación Española de Socorros Mutuos hasta su repatriación. La congoja por su deceso hizo que la familia produjera un significativo álbum fúnebre recogiendo el homenaje a su vástago, con el relato de su vida y de lo sucedido. Hoy es un documento muy valioso para indagar sobre la historia que empezamos a contar.

 

  Múltiples facetas, diversas áreas del saber, anidan en un tronco común. Cautiva ver la gran cantidad de historias que se desovillan a partir de un simple listado de estudiantes de una escuela. Sin dudas que no se trata de cualquier escuela. Hablamos de un establecimiento capaz de abrir nuevas aventuras de investigación que se nutren con vivencias que llegan desde los cuatro costados del mundo. Una escuela que en sus paredes, en sus memorias, guarda una gran parte de América, ese mismo continente que, gracias a sus jóvenes generaciones de estudiantes, la lleva un poco en sus venas.

 

Por FEDERICO ANTONIASI – Docente, Historiador

 

 

 

 

Bibliografía

 “Álbum fúnebre en memoria de Mario Alfonso Sacoto Montero”. Quito, Ecuador, 1950. En Museo y Archivo Histórico Municipal “Don Santos Tosticarelli” de Casilda.

Arambarri, Ana M. “Los profesores que conformaron la Historia de la Cátedra de Botánica de la Facultad de Agronomía de la Universidad Nacional de La Plata (1883-1994)”. Revista de la Facultad de Agronomía, La Plata (2016), Vol. 115 (2): 273-292.

 http://revista.agro.unlp.edu.ar/index.php/revagro/article/view/679

“Crónica. Enrique Modesto Sívori (1910-1979)”. Boletín de la Sociedad Argentina de Botánica, XIX (1-2), 1980. https://docplayer.es/94655297-Cronica-enrique-modesto-sivori.html

“El Patriarca del cine boliviano”. La Nación, 15-11-2003.

https://www.lanacion.com.ar/espectaculos/cine/el-patriarca-del-cine-boliviano-nid545393

“Juan Díaz Bordenave”. Portal Guaraní. http://www.portalguarani.com/3029_juan_diaz_bordenave.html

Listado de egresados extranjeros de la Escuela Nacional de Agricultura, recopilado por Florindo Donati. Gentileza de Gerardo Ochoa, encargado del archivo de la Biblioteca de la Escuela Agrotécnica “Libertador General San Martín”.

Medera, Carlos María. “En Formosa distinguen a técnico de la costa santafesina”. San Javier Reflejos, edición del 14-11-2011. http://www.sanjavierenreflejos.com.ar/?p=12244

Medera, Carlos María. “Ecos de una ceremonia emotiva”. Campolitoral, edición del 24-12-2005.

https://www.campolitoral.com.ar/index.php/diarios/2005/12/24/laregion/REG-12.html?m=facebook

 

Referencia de las imágenes

 Edificio principal de la Escuela Nacional de Agricultura. Postal editadas por Imprenta Fuster.

Sitio web de la Escuela Agrotécnica “Libertador General San Martín”.  https://eac.unr.edu.ar/?page_id=6468#jp-carousel-6559

Juan Díaz Bordenave.

https://sites.google.com/site/comunidaddejuan/noticias/escuchandoanuestrojuandiazbordenave

Jorge Ruiz Calvimonte. https://es.wikipedia.org/wiki/Jorge_Ruiz

Mario Alfonso Sacoto Montero.

“Álbum fúnebre en memoria de Mario Alfonso Sacoto Montero”. Quito, Ecuador, 1950.