15 DE JUNIO

0
1058

15 DE JUNIO, «DÍA DEL LIBRO»

Si bien el «Día Internacional del Libro» se conmemora todos los 23 de abril a nivel mundial, en Argentina también se celebra el «Día del Libro» todos los 15 de junio. Ahora bien, ¿A qué se debe?

Se debe a que un 15 de junio de 1908 comenzó la Fiesta del Libro en nuestro país. En este evento se habían entregado premios de un concurso literario, primera entrega de premios de un concurso literario organizado por el Consejo Nacional de Mujeres.

Años más tarde, en 1924, el Gobierno oficializó esta fiesta y, finalmente, 17 años después (en 1941) se resolvió llamar a esa fiesta «Día del Libro».

 

15 DE JUNIO, «DÍA MUNDIAL DE TOMA DE CONCIENCIA  DE ABUSO Y MALTRATO A LA VEJEZ»

La población mundial de las personas de 60 años o más será más del doble, de 542 millones en 1995 a alrededor de 1.200 millones en 2025. Se estima que entre el 4% y el 6% de las personas mayores de todo el mundo han sufrido alguna forma de abuso y maltrato. El maltrato de las personas de edad puede llevar a graves lesiones físicas y tener consecuencias psicológicos a largo plazo. Los malos tratos a las personas de edad se prevé que aumentarán dado que en muchos países el envejecimiento de la población es rápido.

El maltrato de las personas mayores es un problema social mundial que afecta la salud y los Derechos Humanos de millones de personas mayores en todo el mundo y es un problema que merece la atención de la comunidad internacional.

La Asamblea General de las Naciones Unidas, en su resolución 66/127, designa el 15 de junio como Día Mundial de Toma de Conciencia de Abuso y Maltrato en la Vejez. Representa el día del año cuando todo el mundo expresa su oposición a los abusos y los sufrimientos infligidos a algunas de nuestras generaciones mayores.

 

15 DE JUNIO, «DÍA MUNDIAL DEL VIENTO»

El 15 de junio se celebra el Día Mundial del Viento con el fin de sensibilizar para promover la energía eólica en todo el mundo. Sabemos que la energía eólica enfrenta el cambio climático, fomenta la independencia energética y es una inversión inteligente. Según datos de la Organización Meteorológica Mundial (OMM)  los gases de efecto invernadero (dióxido de carbono – metano – óxido de nitrógeno) en la atmósfera han llegado a su nivel máximo, esto es un dato preocupante para la humanidad que no logra medidas efectivas para contrarrestar este fenómeno.

El desafío inminente que se enfrenta el hombre es hallar energías alternativas que no afecten la capa de ozono, una de ellas es la energía eólica.

En la zona Patagónica que es una vasta región que se extiende al sur del Río Negro en la República Argentina se halla un potencial eólico para producir energía a través de la fuerza del viento. Algunos datos caracterizan ésta zona:

Según expertos en la materia cuando la velocidad del viento (se mide en metro por segundo) supera los cuatro m/s (equivale a 14 km / hora) hay posibilidades de proyectar la producción de energía eólica.

En la Patagonia es común promedios de vientos que están aproximadamente en los nueve (9) m/s (en Europa el promedio de vientos llegan a los 7 m/s).

El principal Parque Eólico ubicado en Pico Truncado (al final de la región Patagónica) “evitó durante 1997 la emisión de 1500 a 3000 tns.de gases que producen efecto invernadero, sin contaminar, sin agotar recursos naturales, sin producir residuos de ningún tipo”.

 

15 DE JUNIO, «DÍA DEL BIOQUÍMICO»

El 15 de junio se conmemora en la República Argentina el Día del Bioquímico, en recordación del nacimiento del doctor Juan Antonio Sánchez, 15 de junio de 1875, propulsor de la instauración de una profesión bioquímica con fuertes bases científicas y profesionales.

 

UN DÍA COMO HOY:

1502 – Se lleva a cabo el descubrimiento de la isla Dominica por Colón durante su cuarto y último viaje a América.

1536 – Juan de Ayolas funda el Fuerte de Corpus Christi sobre el río Paraná.

1667 – El médico Jean-Baptiste Denys realiza en Francia la primera transfusión de sangre en un ser humano.

1791 –  Nace en la ciudad de Salta el coronel Bonifacio Ruiz de los Llanos. Perteneció al Ejército Auxiliar. Asistió a las batallas de Tucumán, Salta, Vilcapugio y Ayohuma. Más tarde integró el cuerpo de «Infernales» a las órdenes del general Martín Güemes. Fue partidario del rosismo en las luchas intestinas. Sin embargo, en 1855, se incorporó al Estado Mayor del gobierno de la Confederación. Murió el 28 de septiembre de 1870.

1813 – Simón Bolívar promulga en Trujillo (Venezuela) el decreto de «guerra a muerte» a los españoles y a sus colaboradores.

1814: El ejército español derrota a las tropas de Simón Bolívar en la batalla de Puerta, en Venezuela.

1818 – Nace en Salta la periodista, narradora y escritora Juana Manuela Gorriti. Hay, sin embargo, dudas en torno a la fecha de su nacimiento. Algunos autores indican que nació en 1816 y otros, en 1819. Hija del doctor José Ignacio de Gorriti y Feliciana Zuviría, se casó en Bolivia con Manuel Isidoro Belzú, quien sería presidente de ese país. Participó activamente en los acontecimientos políticos de Bolivia. Escribió libros de cuentos, como Sueños y realidades, Panorama de la Vida, Güemes, Puch, y El mundo de los recuerdos. Murió el 6 de noviembre de 1892.

1835 – Nace en Buenos Aires el doctor Manuel G Argerich. Asistió a los enfermos por la viruela que asoló al Ejército Aliado que venció en Caseros. Más tarde, en 1867, fue uno de los primeros en asistir a las víctimas del cólera en 1867. En 1871 formó la Comisión Popular en una cruzada contra la peste, que le dio muerte en 1871. Murió el 25 de mayo de 1871.

1838 – Batalla del Palmar (Uruguay), en la que Fructuoso Rivera se hace con el poder, derrocando al presidente Manuel Oribe.

1838 – Muere el brigadier general Estanislao López, gobernador de la provincia de Santa Fe. Participó en la Reconquista de Buenos Aires durante la invasión inglesa de 1806. Formó parte de la campaña al Paraguay que comandó el general Manuel Belgrano. Fue gobernador de Santa Fe entre 1818 y 1838. Había nacido en Santa Fe el 22 de noviembre de 1786.

1844 – Charles Goodyear patenta la vulcanización del caucho.

1848: Francia levanta el bloqueo a Buenos Aires a pesar de no haber conseguido concesiones.

1878 – Primer intento de «película» (realizada con 12 cámaras, cada una tomando una fotografía).

1916 – Nace Horacio Salgán, músico, arreglador y compositor de tango.

1924 – La Ford fabrica el auto número 10 millones.

1924 – Se publica «20 poemas de amor y una canción desesperada», de Pablo Neruda.

1932 – Estalla la guerra del Chaco, conflicto fronterizo entre Bolivia y Paraguay, al ocupar el mayor boliviano Oscar Moscoso el fortín paraguayo Carlos Antonio López.

2003 – El equipo de básquetbol San Antonio Spurs, junto con Emanuel Ginóbili se consagra como el mejor equipo de la temporada de la NBA.

2013 – En Argentina, desciende por primera vez en la historia el Club Atlético Independiente a la Primera B Nacional.

2013 – Muere José Froilán González, piloto de automovilismo argentino.

2019 – Muere Franco Zeffirelli, director de cine, diseñador y productor de óperas, teatro, cine y televisión italiano.