18 DE MARZO

0
351

18 DE MARZO, DÍA DEL RURALISTA

Se celebra el Día del Ruralista cada 18 de marzo desde 1989, con el objetivo de destacar el protagonismo y la imagen del hombre y mujer de campo que trabaja desde su actividad para el bien del país.
De esta forma, el “Día del Ruralista” es una jornada oportuna para acompañar al hombre de campo, que es diverso, según el rubro de su producción, su geografía, su nivel económico y al mismo tiempo es uno, porque forja todos los días la identidad de una sociedad nacional.
Gualeguaychú sabiamente ha sabido estrechar el abrazo del campo con la ciudad. Es una característica que no todas las comunidades pueden exhibir.
El trabajador que trabaja con animales, el tambero, el que ara la tierra para gozar de sus frutos, el que siembra, el que recoge la cosecha, el que en pleno monte hace carbón por cuenta de otros, entre tanto otros oficios y especialidades, remiten siempre a una imagen del hombre con su entorno, siendo parte de una gigantesca maquinaria que produce las cosas esenciales para vivir en sociedad: alimentos, vestidos, medicamentos, calzados, etcétera.
Está el hombre que trabaja de sol a sol, casi nunca reconocido por sus patrones y en condiciones miserables. Está también aquel dueño de campo que ha hecho de esa tierra la clave de la identidad de un país. Se encuentra el otro que teniendo campo vive en el pueblo; aquel que sigue los pasos de sus mayores adecuándose a los tiempos… ¿Qué es el hombre de campo hoy en el siglo XXI? La imagen del hombre de campo es diversa… por eso en un día como hoy es esencial destacar el sentido sustantivo del “Día del ruralista”, ese que forma parte de la grandeza de un pueblo y cuya presencia es indispensable si se piensa en términos de país.
Tal como se fundamenta en la propia Confederaciones Rurales Argentinas (CRA), es un día instituido “para destacar el protagonismo y la imagen del hombre de campo que trabaja desde su actividad para hacer crecer el país”.
Lo esencial es reconocer el trabajo que por generaciones realizan las familias del campo para que el país además de crecer tenga una identidad.

 

18 DE MARZO, DÍA DEL TRABAJADOR TELEFÓNICO

Hoy 18 de marzo se celebra el día del telefónico, en conmemoración al homónimo día de 1948 cuando el General Juan Domingo Perón nacionalizó la prestación del servicio en el territorio nacional.

Nos proponemos contar, resumidamente, la historia de la telefonía en el país, haciendo hincapié en la nacionalización de este servicio que tuvo lugar bajo la presidencia de Juan Domingo Perón.

Los comienzos:

La primera comunicación telefónica se obtuvo en el año 1876 en Estados Unidos, en la ciudad de Boston. Dos años después, en nuestro país, se realizaron los primeros ensayos de comunicación telefónica con aparatos construidos en Buenos Aires.

La explotación del servicio con carácter permanente y comercial se inició en el año 1881 cuando en la ciudad de Buenos Aires se concedieron las primeras autorizaciones para la instalación de teléfonos a tres empresas extranjeras –dos europeas y una norteamericana. El primer teléfono fue instalado en la residencia particular del entonces Ministro del Interior Dr. Bernardo de Irigoyen; el segundo en la residencia del Presidente de la Nación Julio A. Roca; y el tercero en la casa del Presidente de la Municipalidad Marcelo T. de Alvear. Hubo que esperar hasta 1929 para conseguir el primer enlace telefónico entre Argentina y Europa.

En la historia de la telefonía fija en la Argentina se distinguen tres momentos claves: el primero, promediando el siglo XX, marcado por el ingreso del Estado en el mercado de la telefonía como el principal proveedor del servicio; el segundo momento determinado por la privatización del servicio hacia 1990; y el tercero, a finales de siglo, caracterizado por la apertura total del mercado de telecomunicacion.

El 18 de marzo de 1948, Perón firma los convenios que incorporan a los teléfonos al patrimonio del Estado, a través de la EMTA (Empresa Mixta Telefónica Argentina), que un año más tarde sería reemplazada por Teléfonos del Estado, luego de que el gobierno peronista constatara el nulo interés de los empresarios de invertir en el negocio. Es un momento cumbre en la historia de la telefonía y del devenir de los trabajadores. Será, además, el inicio de la etapa más extraordinaria de la telefonía argentina: en pocos años, Argentina se consolidará como un líder absoluto en América Latina en prestación del servicio telefónico.

Desde entonces, el gremio telefónico comienza su recuperación. El 20 de abril de 1950 se crea la Federación de Obreros y Empleados Telefónicos de la República Argentina (FOETRA), que obtiene la personería gremial el 16 de junio de ese año. La normalización de las organizaciones gremiales telefónicas se completa con la elección del primer Consejo Directivo Central de FOETRA, que tenía a Jesús Arias como presidente, a Oscar Cheroni como vice y a Raúl Carou como secretario. Con la caída de Perón, se producen cambios dramáticos para el gremio y para la empresa.

En enero de 1956, la Revolución Libertadora crea la Empresa Nacional de Telecomunicaciones (ENTel). Los dirigentes telefónicos de extracción peronista son perseguidos y encarcelados y el sindicato queda en manos de militantes de izquierda aliados de la dictadura. Sin embargo, la resistencia peronista comienza a organizarse y en 1957, el gremio telefónico vive una de las páginas más gloriosas de su historia. Contra todas las dificultades, lleva adelante una huelga por mejoras salariales que conmueve al país y promueve la participación de otros sindicatos. Los trabajadores telefónicos son reprimidos y el sindicato pierde su personería gremial.

Aún así, los trabajadores continúan su lucha y, pese a que finalmente terminan las acciones por la presión del gobierno, dejan claro que –aun en un tiempo en el que los trabajadores se enfrentaban a un gobierno enemigo de sus aspiraciones- era posible plantear un escenario de enfrentamiento y lucha por los derechos obreros. En 1958, comienza la normalización del sindicato, que se va a perfilar, desde entonces, como una organización de claro perfil combativo. Asimismo, se crea FOETRA Buenos Aires, que comienza a tener un rol protagónico en las luchas telefónicas. Juan José Jonch, Agustín Cuello, Allan Díaz y Héctor Mango son algunos de los referentes de diez años de lucha en varios frentes. Por un lado, contra las dictaduras y los sucesivos intentos de romper la unidad del sindicato a través de organizaciones pretendidamente gremiales, manejadas por la patronal y destinadas a minar el espíritu de lucha de los trabajadores. Por el otro, son los trabajadores telefónicos protagonistas en el esfuerzo por conseguir el regreso de Perón y en los enfrentamientos internos de la CGT.

En 1989 inició el proceso de privatización de ENTEL, en un contexto de creciente demanda de servicios de telecomunicaciones y de necesidad de desarrollo de infraestructura e inversiones. Ese año el Presidente Carlos Menem intervino la empresa, mientras que el Congreso Nacional, a través de la Ley de Reforma del Estado (Nº 23.696), la declaró sujeta a concesión y a privatización.

Después de más de 60 años de administración privada y extranjera y 44 años de administración estatal, en 1990 la red de telecomunicaciones volvió a estar en la órbita del sector privado.

A través del Decreto 62/90 se llamó a Concurso Público Internacional para la privatización del servicio público de telecomunicaciones. Para ello, se dividió la red telefónica en dos áreas geográficas: norte y sur. Como resultado de la licitación, en noviembre de 1990, se adjudicó la zona sur a la española Telefónica y la zona norte a Telecom de Francia, en sociedad con la STET de Italia, operadoras estatales en sus respectivos países de origen. Los contratos concedieron licencias que implicaban un permiso exclusivo para prestar el SBT por el período de siete años, prorrogable por tres años más condicionados al cumplimiento de determinadas metas del pliego de condiciones (metas de inversiones, de instalación de líneas y teléfonos públicos, de reducción del precio de conexión y de los tiempos de demora en la reparación de averías, digitalización de la red, entre otras).

Los servicios excluidos de la telefonía básica, como la telefonía celular y la transmisión de datos, se ofrecerían bajo licencias a través del procedimiento de oferta pública competitiva. Además se permitió la continuidad de la prestación de servicios telefónicos de alrededor de 300 Operadores Independientes -en la mayoría de los casos de pequeñas y medianas cooperativas- que brindaban dichos servicios en forma independiente y que por tanto no fueron objeto de la privatización.

Situación actual:

El período de exclusividad finalizó en noviembre de 2000 cuando, mediante el Decreto 764/2000, se estableció un nuevo marco regulatorio para la prestación de los servicios de telecomunicaciones.

Desde entonces el SBT es brindado por tres tipos de prestadores: Prestadores Históricos (Telecom y Telefónica), Operadores Independientes (cooperativas locales y municipios que brindaban el servicio desde antes de su privatización) y los Prestadores Entrantes (empresas y cooperativas que comenzaron a prestar el servicio una vez finalizado el período de exclusividad).

UN DÍA COMO HOY:

1899 – Nace el futbolista boquense Américo Tesoriere, que sería guardameta de Boca Juniors.
1977 – Se funda la base Corbeta Uruguay en la isla Morrell, en las islas Sandwich del Sur.
1996 – Fallece la actriz argentina Niní Marshall.