1 DE ABRIL

0
228

1 DE ABRIL, DÍA NACIONAL DEL DONANTE DE MÉDULA ÓSEA (Células Progenitoras Hematopoyéticas)

Hoy se conmemora el Día Nacional del Donante de Médula Ósea destacando la fecha en que ha sido puesto en marcha el Registro Nacional de Donantes de Células Progenitoras Hematopoyéticas (CPH) creado por la Ley 25.392.
El Registro Nacional funciona en el ámbito de INCUCAI con el objetivo de organizar una red de donantes argentinos de CPH unida a la red internacional y coordinar la procuración de CPH para poder concretar Trasplantes de Médula Ósea en personas enfermas que no poseen un donante compatible dentro de su familia.
Desde la creación del Registro se han efectuado en nuestro país un muy importante número de trasplantes de CPH gracias a donaciones provenientes del exterior del país, de personas que han donado sus células, en una muestra de solidaridad internacional, desde países como Alemania, España, Italia, Francia, EEUU, Portugal, Dinamarca entre otros, y de donaciones de donantes voluntarios argentinos.
¿Por qué ser donante de Médula Ósea? Las Enfermedades de la sangre como la Leucemia puede curarse con un trasplante de células progenitoras hematopoyéticas (médula ósea).
Sólo el 25% de los enfermos cuentan con un donante entre sus familiares, el 7% restante debe recurrir a un donante sano, voluntario y no emparentado.
La médula ósea donada debe ser el 100% compatible con el receptor para evitar el rechazo, y eso sólo ocurre en una persona entre 40.000.
Los requisitos para ser Donantes son:
Tener entre 18 años y 55 años de edad.
Pesar 50 kilogramos como mínimo.
Completar una ficha con información.
Donar una unidad de sangre para tomar la muestra para estudio del HLA y descartar las enfermedades infecto-contagiosas.
Quienes deseen ser donantes deben concurrir al Registro Provincial, donde personal capacitado la brindará toda la información necesaria para hacer efectiva su donación.
Hay un número importante de pacientes que esperan del gesto voluntario.

 

1 DE ABRIL, DIA DEL TRADUCTOR PUBLICO.

Este día se celebra en Argentina desde el año 1943.

En 1964, se aprueba el 1º de Abril como el “Día del Traductor Público”, por ser reglamentada por primera vez la entrega diplomas. Aparentemente, existió un error de caligrafía al labrar las actas. Esta fecha, finalmente, fue aprobada por unanimidad, y hoy se reconoce esa fecha en la Argentina.

El traductor público es un profesional experimentado, con un dominio sólido de la traducción y de la interpretación, que lo habilita para desempeñar un papel fundamental en el mundo globalizado. Según dicta la Ley 20.305, su incumbencia es la traducción de todo documento de idioma extranjero en entidades de recaudación u organismos públicos. Es el único profesional habilitado para actuar como intérprete en una sede judicial, explicó un comunicado del Colegio Profesional.

El traductor público puede desenvolverse tanto en instituciones públicas como en empresas privadas que soliciten traducciones comerciales o técnicas; en editoriales, revistas, agencias de noticias, diarios, congresos, simposios y conferencias, reuniones y, especialmente, en la ámbito de la justicia.

El Colegio de Traductores Públicos de la Ciudad de Buenos Aires es una entidad de derecho público no estatal creada por la Ley Nacional N.° 20.305 el 25 de abril de 1973, para regir el ejercicio de la profesión de traductor público en la Capital Federal y llevar su registro en los distintos idiomas.

 

UN DÍA COMO HOY:

1520 – Los expedicionarios al mando de Hernando de Magallanes celebran en Puerto San Julián la primera misa dicha en suelo argentino.
1801 – El número inicial del Telégrafo Mercantil, un periódico dirigido por el español Francisco Antonio Cabello y Mesa, se publica en Buenos Aires.
1856 – Fallece en Buenos Aires militar porteño Eustaquio Díaz Vélez, general en la Guerra de Independencia.
1888 – Nace el dramaturgo Alberto Vacarezza.
1908 – El padre Lorenzo Massa funda el club de Los Forzosos en el barrio porteño de Almagro, que poco más tarde cambiará su nombre por San Lorenzo de Almagro
1928 – La fórmula del radicalismo, Hipólito Yrigoyen-Francisco Beiró, obtiene 838.583 sufragios y triunfa en las elecciones presidenciales. Suma más votos que el conjunto de todas las restantes agrupaciones, de las cuales las principales son el Frente Unido (Leopoldo Melo-Vicente Gallo, con 414.026 votos) y el Partido Socialista (Mario Bravo-Nicolás Repetto, con 64.985).
1953 – Se funda el destacamento naval Cámara en la isla Media Luna (Shetland del Sur).