16 DE JUNIO

0
1192

16 DE JUNIO, «DÍA DEL PADRE»

Este domingo 16 de junio se celebrará el Día del Padre  en la Argentina, la fecha destinada a homenajear a aquellas personas tan importantes en la vida de cada uno. Acá te contamos cuándo surgió y por qué.

El Día del Padre se celebra en la Argentina este día ya que se acostumbra a conmemorar anualmente el tercer domingo de junio. El origen de esta celebración se remonta a comienzos del siglo XX, cuando Sonora Smart Dodd, la hija de un veterano de la guerra civil estadounidense, quiso homenajear a su padre por haber criado él solo a sus seis hijos con amor y dedicación, tras el fallecimiento de su esposa durante su sexto parto.

En 1909, tras escuchar un sermón del Día de la Madre (que, por entonces ya se celebraba en aquel país), Smart Dodd propuso instalar esta festividad el día del cumpleaños de su padre, 5 de junio.

La fecha no prosperó, pero sí la intención de celebrar a todos los padres: en 1924, Calvin Coolidge, 30° presidente de los Estados Unidos, apoyó la idea de hacer este día nacional y, en 1966, el presidente Lyndon Johnson finalmente declaró el tercer domingo de junio como el Día del Padre en aquel país.

En la Argentina, el primer festejo del Día del Padre se hizo un 24 de agosto de 1958. Ese día, pero en 1816, nacía Mercedes Tomasa de San Martín y Escalada, única hija del general José de San Martín y, por tal motivo, el homenaje se extendió a todos los padres.

Sin embargo, en la década del ’60, el festejo en nuestro país se alineó con la fecha estadounidense.

 

16 DE JUNIO, «DÍA DEL INGENIERO»

El 16 de junio de 1865 se inicia la enseñanza de la Ingeniería en Argentina, cuyo primer programa contenía: matemática, física, astronomía, mecánica racional y aplicada, máquinas, construcciones, arquitectura, e historia natural general y especial, dependientes del «Departamento de Ciencias Exactas» de la Universidad de Buenos Aires.

Por esta razón se celebra en nuestro país el día 16 de junio el Día del Ingeniero.

Ingeniería es la profesión en la que el conocimiento de las ciencias adquiridas mediante el estudio, la experiencia y la práctica, se emplea con buen juicio a fin de desarrollar modos en que se puedan utilizar, de manera óptima los materiales y las fuerzas de la naturaleza en beneficio de la humanidad, en el contexto de restricciones éticas, físicas, económicas, ambientales, humanas, políticas, legales y culturales.

 

UN DÍA COMO HOY:

1817 – San Martín es nombrado General en Jefe del Ejército de Chile.

1849 El Gobernador Pascual Echagüe fundó de la primera biblioteca pública santafesina

1865 – Comienza a funcionar en Buenos Aires la Facultad de Ingeniería.

1889 – Nace Arthur Stanley Jefferson «Stan», el Flaco, actor estadounidense.

1900 – El pueblo cubano vota la primera Constitución del país.

1917 – Se abre en Rusia el primer Congreso de los Soviets.

1955 – Bombardeo de la Marina sobre la Plaza de Mayo, dejando un saldo de más de 300 muertos y unos 2000 heridos.

1955 – El papa Pío XII excomulga al Presidente Perón.

1960 – se estrena la película Psicosis, de Alfred Hitchcock.

1961 – El bailarín de ballet soviético Rudolf Nuréyev deserta de su país y pide asilo en París.

1991 – Boris Yeltsin es elegido presidente de Rusia.

2017 – Donald Trump cancela los acuerdos de viajes y negocios con Cuba impulsados por Barack Obama.

2019 – Se produce un apagón eléctrico histórico en varios países de América del Sur, originado en Argentina, que afectó por completo a su territorio nacional (excepto Tierra de Fuego), a Uruguay y Paraguay.