14 C
Casilda
sábado, octubre 19, 2024
Inicio Blog Página 1198

¿QUÉ ES LA BIONEUROEMOCIÓN?

0

Un método de consulta humanista que estudia el impacto de las emociones en nuestro bienestar, basado en disciplinas científicas, filosóficas y humanistas. Recientemente incluido en el plan de estudio de la Facultad de Medicina de Rosario como materia electiva.

Hace unos años descubrí a Enric Corbera y sus milagrosas charlas en youtube. Digo milagrosas porque hay muchos testimonios de personas que han sanado escuchándolo. Corbera es psicólogo, diplomado en Bioneuroemocion por la Universidad de La Habana, Cuba. Lleva más de 20 años estudiando cómo nuestras emociones y creencias afectan a la biología humana. Uno de sus libros más vendidos es “Curación a través de Un Curso de Milagros”, donde nos acerca los conceptos sobre la curación a través del libro UCDM, la obra maestra espiritual de nuestro siglo.

Corbera creó un instituto de formación en Bioneuroemocion basado en 6 módulos que se realizan en España, Mexico, Chile y Argentina.  Enric explica que es una “forma de vivir que busca el bienestar personal. Abarcando todos los ámbitos de la persona y da respuesta no solo a los problemas físicos, sino también a las dificultades interpersonales, sociales y, en definitiva, a todas las situaciones que provocan conflictos emocionales”

La Bioneuroemoción busca trascender las CREENCIAS individuales, familiares y culturales inconscientes, con el objetivo de lograr la libertad emocional. Promueve la perspectiva de que todo lo que vivimos tiene que ver con nosotros. De ahí que podamos dejar de ser víctimas de una situación y tengamos el poder de transformarla mediante el cambio de percepción.

En dos palabras es; una FILOSOFÍA HUMANISTA. Se basa en 3 pilares fundamentales; la física cuántica, la epigenética y el sentido biológico. Cada una de éstas disciplinas hace al método de BNE integrador, que permite identificar el sentido biológico de una enfermedad y los conflictos emocionales que hay detrás de todo síntoma.

El especialista en BNE no se limita a un diccionario síntoma-enfermedad, sino que cada caso tiene su emoción oculta, debe aplicarse de manera integral en la persona.

Para introducirnos un poco más en este método, aunque es muy amplio, quiero compartir uno de los descubrimientos que más ha captado mi atención cuando realice el seminario en BNE; tiene que ver con el Dr. Bruce Lipton y la epigenética.

El Dr. Bruce Lipton descubre que las células cambian en función del entorno. “La célula es la vida. Hablar de una célula es como hablar de una persona. Nosotros recibimos la información a través de los cinco sentidos y las células reciben las señales del entorno a través de los receptores que captan la información. El ADN es controlado por señales que vienen desde fuera de la célula, incluyendo mensajes energéticos de nuestros propios pensamientos, tanto los positivos como los negativos. Cambiar nuestra manera de vivir y de percibir el mundo es cambiar nuestra biología. La química que provoca la alegría y el amor hace que nuestras células crezcan, y la química que provoca el miedo hace que las células mueran. Los pensamientos positivos son un imperativo biológico para una vida feliz y saludable” B.L.

Los estudios que realizo Lipton hace 40 años demuestran que las células cambian en función del entorno, es lo que llamamos epigenética. Epi significa por encima de la genética.

Lo importante aquí es que los seres humanos interpretamos y percibimos el entorno a partir de nuestras CREENCIAS, ciertas o no, limitantes o poderosas es tu manera de ver el mundo. Somos víctimas de nuestras creencias, pero podemos cambiarlas. Entonces ¿qué decido creer?

Lipton dice “si cambiamos las percepciones que tenemos en el subconsciente, cambiará nuestra realidad, y lo he comprobado a través de numerosos experimentos. Al reprogramar las creencias y percepciones que tenemos de cómo es la felicidad, la paz, la abundancia, podemos conquistarlas”.

 

Ver experimento con células madres aquí:

                                        https://www.youtube.com/watch?v=BcBBdb5GE54

 

INICIA TU ENCUENTRO

LOS NIÑOS EN LA RURALIDAD

0

Cuando pensamos en una zona rural, seguramente se nos presentan imágenes, o algún  recuerdo, y si le sumamos una escuela, aparece la representación  encantadora de esa escuelita sobre una loma verde, con su bandera flameando al viento y hacia la cual llegan los niños a caballo… o aquella a la que van caminando seis kilómetros a campo traviesa.

Sabemos las diferencias de lo urbano y lo rural. Que lo urbano está caracterizado por criterios administrativos, fronteras políticas, densidad demográfica, función económica y presencia de especificidades urbanas (calles asfaltadas, alumbrado público, red de saneamiento). En cambio zona rural abarca el conjunto de las poblaciones pequeñas, viviendas aisladas, es decir, las zonas situadas a las afueras de los grandes centros urbanos.

Pensar lo  “urbano” y lo “rural” es pensar sus diferencias, sus similitudes, sus historias, sus sentires.

En zonas rurales, encontramos a la escuela rural, como  única institución pública para estas comunidades, que mantienen un mandato histórico de orden social; la existencia de aulas multigrado le confiere a las mismas, una forma de enseñar y aprender que abandona las pretensiones de homogeneidad; contribuyendo a mantener ciertas relaciones interpersonales que parecen perdidas en otros medios y aquí es espontanea.  Relaciones estrechas y cercanas entre escuela, familia, comunidad; el aprender con otros, en el marco de relaciones interactivas entre pares asimétricos; con la posibilidad de aprender en grupos pequeños y en instituciones pequeñas,  marcan su esencia.

La escolarización  tiene una propuesta pedagógica  tan apasionante, creativa, sentida, que se enlaza con esa esencia única de la ruralidad,  que valora el entorno, las tradiciones, creencias, los lenguajes silenciosos y la importancia que ellos tienen para la misma población, integrándolos dentro del curiculum escolar.

Estas instituciones educativas,  sustentadas con el mismo marco legal de todos los establecimientos educativos del país, son las que contribuyen  al arraigo de las familias al medio, a su paisaje.

Un momento de ese maravilloso escenario, es el acto de enseñar y aprender,   donde  los niños trabajan en pequeños grupos, siguiendo guías de aprendizaje; algunos que van dialogando, interactuando, mirándose a los ojos, tomando decisiones en grupo, trabajando juntos. Junto a una maestra o a un maestro según la región,  que va de mesa en mesa, asesorando, retroalimentando durante el proceso de aprendizaje; facilitando, motivando, haciendo preguntas; brindando más tiempo con los que van a otro ritmo… conformando una verdadera comunidad de aprendizaje.

No obstante, la forma de agrupamiento multigrado no es la única variable presente en la escuela rural. El Multilingüismo, multiculturalismo, la sobreedad,  son   otras de las particularidades que se combinan de  diversas  maneras  dentro del  mismo salón de clase, dando esa postal que atrapa y moviliza a cualquier observador, que aprecie  el valor de la educación.

La escuela rural es como el motor social de la región, la que convoca allí al encuentro donde el maestro tiene un reconocimiento especial, los padres agradecen su labor y están comprometidos con la educación de sus hijos.

Siempre digo que hay que conocer una escuela rural, para aprender la esencia de la educación en valores.

El maestro rural, como actor fundamental en dicho proceso de aprendizaje, puede conjugar los conocimientos cotidianos con los conocimientos académicos, generando instancias en los que ambos se desarrollan y ponen en práctica; apelando a la interacción y al intercambio de conocimientos. Como hemos mencionado, es fundamental tener presente la importancia del contexto en el desarrollo cognitivo de cada niño. Como seres en situación que somos, somos producto del entorno, de un contexto social, cultural, político y económico. El tipo de relaciones que construimos en nuestra niñez va a determinar e influir en nuestra manera de vincularnos de adultos. La escuela rural sin duda es un espacio muy valorado y generador de los derechos de las infancias.

Las  infancias todas, únicas, que encuentra en el  juego, como decimos siempre,  la clave para el desarrollo cognitivo: el juego construye el psiquismo infantil. En la escuela rural donde hay otros paisajes, otras historias, otros tiempos, me atrevo a creer que las palabras de María Elena Walsh: “Quiero tiempo, pero no tiempo apurado, tiempo para jugar que es el mejor”… se hace realidad.

 

Por SILVIA TASSI

 

 

SOLA CONMIGO

0

 

Estoy hablando conmigo

y en silencio.

Me escucho, me comprendo,

hablo conmigo

y persigo mil lamentos,

quiero ser mi compañía,

compartirme mi tristeza.

Hablo conmigo,

me investigo…

Y comienzo a recordar

viejas historias,

las revivo.

Hablo conmigo.

Estoy aquí,

soy mi fortaleza,

sola, conmigo.

 

 

ALICIA DRANCIN

(Poema de Alicia Drancin, publicado en su libro «El desorden de mis versos» – Para “Escrito a mano”).

PEQUEÑO CUENTO FUTURISTA

0

 

  • Abuelo, ¿qué era en tu tiempo eso que llamaban Facebook ?

 

  • Ahhh, mi niño curioso, Facebook era… cómo explicarte… como una plaza, pero una plaza de mentiritas. Ahí todos nos encontrábamos con nuestras ideas, nuestros pareceres, estaba el que llevaba sus gustos musicales, el que se creía escritor y escribía malas poesías, el que daba consejos que nadie le pedía. Estaba el que se ocupaba de la moda, alguna loca por los zapatos, el peleador, el indiferente, el que todo le caía bien y le gustaba. El que nunca se sabía si algo le gustaba, porque si no era mudo lo parecía. Se jugaba, se lloraban lágrimas de palabras, se expresaban emociones con caritas, se discutía, se cortejaba. Era… ¿cómo decirte? Era más que una plaza ficticia, era un mundo adentro del mundo.

 

  • Abuelo…¡no entiendo! ¿Para qué habían creado un mundo si había ya otro?

–   Bonito del nonno, sos muy inteligente. Pasaba que no todos lograban vivir en el mundo de verdad. Eso sería un tema largo que el abuelo podría explicarte en otra caminata. Eso sí, te aseguro que todos se creaban un propio mundito personal, que más o menos amaban, sentados en una silla. Paseaban, paseábamos, chiquito, sentados muchas horas. Soñábamos con los ojos abiertos hasta que los monitores, que se llamaban así, nos ponían los ojos rojos y nos acordábamos de cerrarlos.

 

  • Abuelo, abuelito… ¡tampoco entiendo! ¿Tenían problemas en las piernas? ¿Por qué soñaban sentados?

 

  • No, no, no teníamos ninguna enfermedad, al menos al principio. Teníamos sueños, ganas o inquietudes en la cabeza pero eran, éramos un poco cómodos, otro cobardes. Llegábamos a la puerta a veces y los sueños se desvanecían. Y entonces no queríamos salir de esa plaza, era atractiva como un espejismo, ¿sabés que son los espejismos ?

 

  • No abuelo, me tenés que contar qué son. Ahora quiero saber por qué no existe más esa cosa que se llamaba Facebook.

 

  • Es que un día todos nos levantamos de las sillas y decidimos caminar.

 

–   ¿Dónde fueron entonces, abuelo ?

 

  • Entonces volvimos como en otras épocas a encontrarnos en plazas de verdad, afuera, donde los sueños se hacen realidad y las historias, con suerte, tienen finales felices.

 

 

Por MARÍA ROSA INFANTE

EDITORIAL

0

La dirigencia política en general ha encontrado desde hace un tiempo una hábil gambeta a la hora de quitarse el sayo de algunos problemas o inconvenientes: en vez de asumir su existencia, tal como en su responsabilidad les corresponde, toman la elíptica figura de las “sensaciones” o de los operativos de prensa.

Dos temas entre otros estuvieron presentes en los últimos días a nivel local: uno de ellos, la inseguridad, de la que hemos dado cuenta en las notas de tapa de nuestro medio las últimas semanas. Una problemática tan concreta como concretos fueron y son los episodios ocurridos. Se reitera: ocurridos, no inventados.

El otro, el eterno reclamo de los vecinos del Barrio Nueva Roma, tratado en la nota de tapa de hoy. Las calles que se anegan en apenas unos pocos milímetros de lluvias. Y que sin dejar de reconocer, valorar y celebrar el plan de obras realizado por el Municipio en ese sector en el último año, es evidente y también concreto que muchos habitantes siguen padeciendo la situación. También se reitera: es evidente y concreto. No inventado.

Sin embargo, parece haber una estrategia para endilgar a los medios de comunicación (especialmente al medio donde el autor de este Editorial trabaja) una especie de aviesa intencionalidad a la hora de tratar esas problemáticas. Y se va más allá aún: se pretende instalar que ni la inseguridad es tanta ni el barro es demasiado. Que todo se trata de una campaña llevada a cabo para desestabilizar al actual gobierno municipal, y más aún, en vísperas de elecciones, beneficiar a una amplia gama de figuras opositoras.

Esa estrategia –que queremos descartar nazca en quienes encarnan la gestión municipal, queriendo creer se trata nace de algunos más papistas que el Papa- es llevada adelante a través de las redes sociales, de corrillos y versiones, y hasta de comunicadores sociales que desde sus medios o aún en privado sostienen la teoría. En todos los casos, sabrá cada cuál por qué lo hacen, o, quizás, a cambio de qué.

La estrategia en cuestión es tan perversa como inútil.

Lo primero, porque pretende desconocer los reales problemas de la gente y trasladar la carga de la culpa hacia un medio de comunicación. Lo segundo, porque a ojos vista la realidad es la que es, y los hechos delictivos existen y el barro cuando llueve está, y los testimonios de los vecinos en un sentido y en otro son tan reales como los mismos problemas que los llevan a denunciar y reclamar soluciones.

La frase “no maten al mensajero” es demasiado conocida. Como hemos manifestado más de una vez, quienes estamos en los medios quisiéramos contar sólo buenas noticias. Eso no es posible. Y si las malas noticias o los problemas de la gente no se expresan, por un lado no se cumpliría con la real misión que un medio tiene, que es justamente ése, estar del lado de la gente. Y por otro, es una obviedad decir que no por no contar los hechos, éstos no dejan de existir.

Pedimos se considere todo lo anterior por parte de quienes están encargados de lanzar tales versiones que seguramente pretenden quitar el centro de atención de algunas dificultades verdaderas y ciertas. Que no pretendan escribamos “el diario de Yrigoyen”, emblemático símbolo de esa obsecuencia que no sólo no ayuda sino que perjudique a los gobernantes. Que dejen de ver fantasmas, porque ese miedo los paraliza a la hora de resolver lo que deben resolver.

Y que recuerden la letra de una canción de un legendario cantor argentino: “…de amor y de paisaje abundan los cantores…yo traigo el canto herido de la gente… no es culpa mía si no traigo flores…”

 

EL RECLAMO ETERNO

0

 

Hace años, demasiados. Sectores del Barrio Nueva Roma, el más populoso de la Ciudad, se convierten en verdaderos lodazales los días de lluvia. El barro que se traduce en no poder salir de casa, ni ir a estudiar ni a trabajar. El barro que impide el acceso de unidades de emergencia, sean sanitarias o de bomberos y seguridad.

El año pasado, luego de reclamos consistentes de los vecinos, el gobierno municipal presentó un plan mayor de obras, inclusivo de 70 cuadras mejoradas, y la pavimentación de Boulevard Villada desde Boulevard Argentino hasta Boulevard Tomat. Plan de obras que se concretó casi en su totalidad, salvo tres calles que faltan por terminar, lo que daría conclusión al proyecto.

Es innegable y de ser valorado el esfuerzo realizado por el Municipio, dando por fin una respuesta inexistente en todos los períodos anteriores. Si bien y por lógica no todos los vecinos quedaron incluidos en la obra, la cercanía a los mejorados o al pavimento, tal como el proyecto contemplaba, vino a solucionar en parte la situación.

Sin embargo, muchos sectores siguen padeciendo cada vez que llueve. Por ende, muchos vecinos. La última semana de lluvias, cielo nublado y alto porcentaje de humedad, volvió a reavivar el tema, ante los insistentes reclamos de los vecinos del Barrio, esencialmente de los Sectores C y D.

Griselda Lescano, Presidenta de la Vecinal del Barrio, reconoció la agudeza de la situación para muchos vecinos:

“Hay gente que sigue teniendo problemas, ya que muchos puntos del Barrio siguen anegándose los días de lluvia. Nosotros desde la Vecinal actuamos como intermediarios entre los vecinos que con su aporte quieran mejorar sus calles y la Municipalidad que es la encargada de realizar las obras”.

“El plan municipal fue muy importante, significó una respuesta para el Barrio que hace mucho esperábamos, y benefició a mucha gente. Pero no abarcó al sector D. “Toda mejora debe hacerse a través del Programa “Esfuerzos compartidos”, en el que intervienen los vecinos aportando para la compra de los materiales, y la Municipalidad con la ejecución, poniendo maquinarias y mano de obra”.

“Las cuadras de las calles Pasco y Pescio al 3600, como también Calle Pública y Saavedra al 2900, se pudieron mejorar, y lo mismo sucedió con la Calle Pública y Saavedra al 2900, con intervención de la Vecinal, que procuró fondos propios, y recibió aportes del Senador Rosconi y de la Diputada Giaccone, y la Municipalidad con sus máquinas y personas llevó adelante la obra. Pronto haremos una intervención en Alberdi al 2300”.

Consultada sobre cómo hacen los vecinos que no pueden aportar dinero para ser parte del Programa, Griselda comenta:

“En ese caso nosotros no podemos hacer nada… No estamos en condiciones de asumir esa problemática, lo que hacemos es intermediar con el Municipio, tal como ocurrió con calle Pueyrredón y estamos esperando respuestas. Lo mismo pasa con las calles aledañas a la nueva Escuela, allí el paso de un camión arruinó el arreglo que se había hecho. Es la Municipalidad quien debe decidir si financiarán o no las obras a los frentistas, nosotros no podemos afrontar ese tema. Lo único que podemos hacer es acompañar, con un esfuerzo de la institución muy importante, ya que nosotros tenemos que mantener toda nuestra estructura, la que incluye por ejemplo el Dispensario”.

Los días se sucedieron con la total ausencia del sol. Llovizna, lluvias, humedad, empeoraron la situación de mucho, que recurrieron a los medios de comunicación para relatar sus experiencias, muy similares en angustia las unas de las otras. Una recorrida por el Barrio y un resumen de los testimonios de la gente, nos permite trazar una serie de puntos que son los de más extrema agudeza en la situación: Güemes y Díaz Vélez, Bogado y calle pública, Boulevard América desde Boulevard Ovidio Lagos a Vicente López, Saavedra al 2800, Alvear entre Estanislao Zeballos y Mendoza, Pasco y Alberdi, Formosa al 3000, Montevideo y Pueyrredón, Génova al 1600, Pasco y Chacabuco, Pasco y Ayacucho, entre otros.

La gestión municipal salió a dar su palabra, a través de los Secretarios de Gobierno, Pablo Tomat, y de Obras y Servicios Públicos, Ing. Marta Lapegüe:

«Cuando llueven varios días seguidos, es lógico se note el malestar en los vecinos. Sabemos hay mucho por hacer. Pero pedimos se tenga memoria, un año atrás teníamos 300 calles por intervenir, y en este momento de esas 300 hemos hecho 70 cuadras de estabilizado,  6 cuadras de Boulevard Villada pavimentadas, 7 con cordón cuneta y el espacio que circunda a la nueva Escuela totalmente remozado. Falta muchísimo para Nueva Roma, entiendo a los vecinos, pero estamos mucho mejor que el año pasado en esta época, y pido a la gente tenga en cuenta eso”, manifestó Lapegüe.

Por su lado, el Secretario de Gobierno expresaba: “Hasta ahora hemos ejecutado un 80 % de un plan de obras que demandó una inversión de 14 millones de pesos. Entendemos a los vecinos que se quedaron fuera de ese plan, y que cuando llueve se encuentran en una situación de mucha angustia. Pero pedimos se entienda que en 18 meses no podemos hacer lo que no se hizo en muchos años. No desoímos los reclamos, tenemos un compromiso y una responsabilidad que la gente nos confirió para cuatros años de gestión, nos falta mucho todavía por andar. En este momento de campaña política hay muchas picardías, mucha gente operando… La alternativa para aquellos que no son alcanzados es ser incluidos en el programa «Esfuerzo Compartido». Allí los vecinos deben aportar un dinero para comprar materiales y el Municipio aporta la maquinaria y la mano de obra”.

El viernes 14 por la tarde, un grupo de vecinos de los Sectores C y D de Nueva Roma se auto convocó en la esquina de los Boulevares Villada y Argentino. Sin presencia de funcionarios, los organizadores se quejaban aante los micrófonos de una emisora local de la poca asistencia de vecinos (no superaban las 20 personas), y relataron de la presencia de un político (cuyo nombre no quisieron develar), que se había encargado de visitar a los demás indicándoles no asistieran a la convocatoria.

Liliana, una de las organizadoras, manifestó que “sentimos que nadie nos escucha, incluso creo que esta semana se burlaron de nosotros. Hay algunos que no vinieron porque estoy segura que hubo políticos que se acercaron a decirles que no vengan”, aseveración que los demás presentes ratificaron.

“Nos vamos a seguir reuniendo, vamos a pedir una reunión con el Intendente, es imposible seguir viviendo así, y necesitamos una pronta respuesta”, finalizó.

Afortunadamente, los anuncios del Servicio Meteorológico de lluvias para todo el fin de semana no se cumplieron. El sol salío, la humedad bajó, y ya no se registraron lluvias ni lloviznas. Sin embargo, hay quienes esperan una respuesta, porque las condiciones de vida por las que atraviesan cada vez que el clima empeora no tienen nada que ver con la dignidad. Es totalmente cierto lo que los funcionarios municipales expresan: se ha hecho mucho, mucho más que en mucho tiempo.

Y también es cierta su otra aseveración: falta muchísimo por hacer todavía.

Es de esperar que se encuentre el modo y la forma. Y que sin ver el fantasma de intencionalidades políticas por parte de quienes sólo informamos y escuchamos a los vecinos, obren en consecuencia.

 

Por Guillermo Monclús.

CONOCÉ LAS FRECUENCIAS EN EL TRANSPORTE INTERURBANO

0

La subsecretaría de Transporte, dependiente del Ministerio de Infraestructura y Transporte de la provincia, informa que la UTE 33/9 agregó servicios brindando un total de 19 horarios directos (de lunes a viernes) entre las localidades de Rosario y Casilda, de las cuales tres continuarán hasta Carcarañá.

De esta manera, se complementa con las empresas que circulan por la Ruta 33 y las que ingresan hasta la terminal, sumando así un total de 63 frecuencias de las que disponen, en días hábiles, los usuarios del servicio Rosario-Casilda.

 

 

HORARIOS:

 

ACTIVIDADES EN EL MUSEO DON SANTOS TOSTICARELLI

0

El Museo y Archivo Histórico Municipal “Don Santos Tosticarelli” se presenta como una excelente alternativa para visitar durante estas vacaciones de invierno. Por estos días se encuentran vigentes diversas muestras, más la exposición del Meteorito Casilda y el gliptodonte hallado en la década del 90, entre otras particularidades de la historia casildense.

En adhesión a los festejos de nuestra Independencia, el Museo presenta la creación colectiva de la muestra histórica “El Sur de Santa Fe en la época de la Independencia”. La misma está conformada por los trabajos realizados por historiadores de Casilda y la Región, conjuntamente con la “Agrupación de Historiadores Federados del Sudeste de Córdoba y Suroeste de Santa Fe”  con los siguientes temas:

  • “Los Derroteros De La Independencia” de Evaristo Aguirre, de Casilda,
  • “La Población De Santa Fe En 1816 Y Sus Medios De Comunicación”, por el Carlos Bleynat de Firmat,
  • “La Situación Indígena En El Sur De Santa Fe En 1816” del Prof. Norberto Mollo de Rufino,
  • “Santa Fe Y La Situación Política Hacia 1816” por el Federico Antoniasi de Casilda y  la conclusión a cargo del Dr. Roberto Landaburu de Venado Tuerto, asimismo el trabajo del Prof. Hugo Miori con los alumnos de la escuela de enseñanza media Nº 202 “Manuel Leiva”.

 

El diseño gráfico del Arq. Alfredo Madariaga y la curaduría a cargo de la Conservadora de Museos, María del Carmen Graziottin.

La muestra generada tiene carácter de Itinerante, lo que permitirá su paso por las localidades de la Provincia que la soliciten.  Los  fondos aportados para llevarla a cabo fueron proporcionados por recursos de la  ley provincial  Nº 12955, de apoyo, fomento y extensión de actividades  culturales de los Museos. Se podrá visitar hasta el domingo 30 de julio en los horarios del Museo.

El Museo puede ser visitado de martes a viernes de 8 a 12:30, y sábados y domingos de 16 a 19 horas.