32.1 C
Casilda
lunes, octubre 21, 2024
Inicio Blog Página 1149

ENTIDADES DE LA REGIÓN FUERON BENEFICIADAS CON EL PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL PROVINCIAL

0

CHAÑAR LADEADO

Estuvieron presentes para recibir los recursos económicos las siguientes entidades: UATRE para arreglos en el frente de la sede social, al Instituto Superior Perpetuo Socorro para arreglos edilicios, al Parque Boching Club para continuar con los arreglos en el predio, para el Club Chañarense para las divisiones inferiores de futbol, a la Escuela Media Nº 419 para compra de equipamiento, a la Escuela de Banda Musical para el edificio Propio y a la Parroquia San Juan Bautista.

 

GODEKEN

Rosconi junto al Pte. Comunal, Jorge Rossel y directivos recorrieron las instalaciones del Samco local para conocer los avances en la obra en construcción de galería y frente. Hizo entrega de un aporte para colaborar con los arreglos. Además, recibieron aportes el Club 25 de Mayo y el Club Social y Deportivo para arreglos edilicios y actividades deportivas.

 

BERABEVU

En sede del Club 9 de julio, junto al Pte. Comunal Leonardo Bagnasco, el Senador Rosconi hizo entrega  a los directivos de un aporte solicitado que será destinado a la refacciones en el campo deportivo. Además, Rosconi participó de la inauguración de la Nueva Fachada del Club Social, Mutual y Deportivo junto a los integrantes de la comisión directiva. Las mejoras del frente y nuevo portón  fueron realizados con los aportes gestionados ante la Cámara de Senadores.

 

NUEVOS SANITARIOS EN LA ESCUELA SECUNDARIA Nº 419 – CHAÑAR LADEADO

La directora Teresita Olivoti y el Presidente de la Cooperadora  Dario Pagella,  invitaron al senador Rosconi a participar del acto inauguración de los Nuevos Sanitarios del SUM, atento a las gestiones realizadas para conseguir el financiamiento de la obra por $500.000.

En el marco del acuerdo del ministerio de Economía con la Cámara de Senadores destinado a  proyectos de inversión en infraestructura para efectores públicos de la salud y la educación, Rosconi elevó el proyecto de Nuevos Sanitarios en el mes de junio de 2016. Luego, se informa la aprobación del financiamiento de la obra por un total de $500.000 que fueron depositados en Febrero de 2017  a través del Fondo de Asistencia para necesidades Inmediatas (FANI) del ministerio de Educación de Santa Fe.

Se trata de una ampliación del Salón de Usos Múltiples con 3 módulos  sanitarios, para caballeros, damas y uno adaptado para discapacitados.  Allí se llevan a cabo importantes eventos escolares como las ferias de ciencia, la Expo Contable, entre otros.

“Este espacio es de gran utilidad por toda la comunidad educativa  que necesitaba ofrecer mayor comodidad y confort para los alumnos y sus familias que participan de todas las actividades”, expreso Rosconi.

 

EDITORIAL

0

En plena efervescencia del tema del intento del Departamento Ejecutivo Municipal de nuestra Ciudad de aumentar el valor de las tasas municipales -de lo que damos cuenta en nuestra nota de tapa-, creemos conveniente, más allá de ese tema puntual, abocarnos a lo que como esencia significa una tasa o impuesto.

Recurriendo al diccionario, la simple definición, fría como generalmente define el diccionario a las cosas, dice: “Cantidad de dinero que hay que pagar a la Administración para contribuir a la hacienda pública”.

De la definición surgen otras definiciones: la obligatoriedad (“hay que pagar”), la contribución (lo que nos hace “contribuyentes”) y que ese dinero que debemos sí o sí pagar para no caer en incumplimientos que indefectiblemente nos traerán aparejadas sanciones de distinta índole, se dirige a lo público, a lo que es de todos (o al menos, así debiera ser).

Obviamente, a lo que en primer lugar nos remite un impuesto o una tasa es su valor. Lo que nos cuesta. Lo que significa para los contribuyentes tener que afrontar su pago. En este tiempo de continuos tarifazos y aumentos de todo o casi todo, no sólo no es un elemento menor, sino todo lo contrario.

En muchísimos casos, tener el dinero suficiente como para poder pagar es una misión imposible. Y en muchos de esos ya de por sí numerosos casos, la gente hace malabares para poder pagarlos, porque de lo contrario llegará la sanción antes enunciada: multas, intereses, cortes de servicio y otras consecuencias de distinto tenor.

Es por ello, que “la Administración”, tal como enuncia la definición del diccionario, -entendiéndose como tal los Gobiernos en sus distintas jurisdicciones (Nacional, Provincial y Municipal o Comunal)- han de ser cuidadosos y prudentes a la hora de aumentar los impuestos o tasas. Considerar si los contribuyentes pueden o no pagar ese costo. Ser realistas y sensibles cuando de imponer esta carga se trata.

Sin embargo, más allá de ese fundamental punto, el económico, hay otro no menos importante. Se trata de la contraprestación que el ciudadano tiene derecho a recibir a cambio del pago de ese impuesto. Y si bien en la definición técnica la contraprestación no se detalla, es insoslayable que a cambio de ese precio que paga, el usuario debe recibir algo. Algo que justifique su esfuerzo de pagar.

De este modo, y salvando las distancias, de igual manera que cuando vamos a un comercio y a cambio de nuestro dinero se nos da un producto determinado, a cambio del dinero aportado con el pago de tasas e impuestos, los Estados, también de las distintas jurisdicciones, han de darnos algo. Ya no un producto

determinado como en el caso del comercio, pero sí una contraprestación que nos haga ver tangiblemente que nuestro dinero se nos va a devolver al menos en parte.

El pago de tasas e impuestos ha de ser devuelto a la gente en educación y salud públicas. En seguridad. En buenas rutas. En infraestructuras. En obras hídricas que eviten inundaciones. En campañas de prevención de enfermedades. En combatir el hambre y la pobreza. En atacar la desnutrición infantil. En mantener calles en buen estado. En conservar ciudades limpias. En desmalezar y evitar acumulación de basura en lugares públicos. En buena iluminación. En empresas prestadoras de servicios eficaces y eficientes. Y la lista es interminable.

Dependerá de cada jurisdicción atender lo que le es propio. Atenderlo de acuerdo a los tributos que los contribuyentes pagan. Devolviéndoles así el dinero que con tanto esfuerzo reunieron para poder pagar sus cargas tributarias o impositivas.

El pago de impuestos es necesario en todos los países, no sería posible que un estado funcione sin percibirlos. Incluso en algunos, la presión impositiva es muy grande. Pero cuando esos dineros de verdad se vuelcan en mejorar a diario la calidad de vida de los ciudadanos, el pago de impuestos y de tasas cobra sentido. De otro modo, se trata de una ecuación injusta en la que siempre paga una de las partes, el ciudadano, y la otra, el Estado, o paga poco o paga mal, entendiéndose “pagar” por “devolver”.

Entenderlo de ese modo sería una manera de darle veracidad a la definición del diccionario: contribuir a la hacienda pública. Para que todos podamos vivir un poco mejor.

HOLA…

0

 

-Hola, ¿qué tal? ¿Qué necesitás?

-Buen día, señora, ando vendiendo, ¿me compra algo?, mire, tengo rejillas, repasadores, desodorantes de baño, cepillos.

-Bueno, a ver, ¿qué es eso, una escobilla para el baño? Dame. ¿Cuánto cuesta?

-Cien, señora.

-Vos, ¿de dónde sos?

-De Rosario, siempre vengo a Casilda, desde que tenía siete años, con mi abuela.

-Y ¿cuántos años tenés?

-Cuarenta y cuatro, soy del 72.

-Ah, como mi hijo mayor. Yo supe recibir a una señora joven que venía con niños y me decía que uno era su nieto. Hablábamos un rato de nuestros trabajos, de la familia. Una vez le regalé un andador y un triciclo.

– Sí, puede ser. Yo siempre vengo a Casilda. Hace calor hoy, ¿no?

-¿Querés agua?

-No, gracias.

-Bueno, hijo. Que Dios te bendiga, ojo, no te tuerzas.

-¡No!, me espera mi familia en Rosario. ¿Qué va a ser? Hay que trabajar, nomás. Buen año, doña, cuídese la salud.

Te pido a vos, Dios mío, conservale la mansedumbre que le vi, y acompáñalo para que no se enoje, porque motivos no le faltan. Y si se enoja, ¡le va a ir peor!

 

 

Por SUSANA TOROSSI.

LA SENSIBILIDAD NO ES MUJER

0

«La sensibilità non è donna, la sensibilità è umana.
Quando la trovi in un uomo diventa poesia.»
-Alda Merini-

La sensibilidad no es mujer, la sensibilidad es humana. Cuando la encuentras en un hombre se vuelve poesía.
Qué belleza de pensamiento. Si supieran los hombres cuánto las mujeres amamos en ellos la capacidad para sentir … y demostrarlo.
Cuánto, a muchas de nosotras, nos resultan irresistibles los pequeños grandes gestos de gentileza. Y digo gentileza, no romanticismo pueril o barato.
Cuando nuestros amados hombres -y viva, siempre viva la diferencia como suelo afirmar- se inclinan naturalmente a la compasión, nos derretimos por dentro.
Los vemos más fuertes y más hombres si saben conmoverse con los débiles, sean animalitos, niños o viejos.
Adoramos que nos quieran, a unas cuantas, locas de amor por perros o gatos, que soporten esas locuras con estoicismo y complicidad.
Vaya un tributo para ellos, los hombres que sí amaban y aman a las mujeres, contradiciendo el título del famoso best seller.
Y más que nada, a los hombres que aman a los animales, no por impostura -que los hay-, sino por pura, sentida y maravillosa poesía.

Por MARÍA ROSA INFANTE.

A MENUDO

0

 

A menudo me convence

la carcajada de un niño;

ser nota en una canción

que se eleve al infinito…

robarle un beso a la tarde,

desandar algún camino

y perderme en la nostalgia

del patio que me dio asilo.

A menudo me complace

reir sin ningun motivo,

ser verde en un arcoiris,

escuchar mis viejos discos.

Traer hasta mi las manos

de los que se hallan perdidos

y encontrarnos en la hoja

opaca, de un verso tibio.

A menudo me conmueve

el amor en diferido,

que falten ganas y sobren

los verbos de lo exigido.

Que no se comprenda el tiempo,

que estemos adormecidos,

que sigamos la tangente

que nos conduce al olvido…

A menudo me recuerdo

que todos estamos vivos.

 

 

Por SANDRA BLÚA.

SOBRE ARCAÍSMOS (Primera Parte)

0

 

Los arcaísmos son palabras que caen en desuso y desaparecen. Cientos de sustantivos de uso común hace cincuenta años se encuentran hoy al borde de la desaparición. Ejemplos de arcaísmos gramaticales del español peninsular respecto del español de América son: vosotros por ustedes, se me hace por me parece, ¿qué tanto …? por ¿cuánto …?, muy noche por muy de noche, dizque por supuestamente, antier por anteayer, truje por traje, onde por donde, farina por harina, vide por vea, fierro por hierro. También existen los denominados arcaísmos léxicos: pararse por ponerse de pie, anteojos por gafas, platicar por conversar, prieto por oscuro, esculcar por registrar o husmear, recibirse por graduarse o alberca por piscina. Cuando se habla de arcaísmos en una lengua que tiene diferentes variantes geográficas como el español, se debe tener en cuenta que hay términos que pueden ser arcaicos o no usados en algunos lugares; pero conservados o usados en otro ámbito geográfico: en América se usan palabras que son consideradas antiguas en España (cobija, pollera). Se pueden distinguir arcaísmos de expresión (acalenturado por febril, aguaitar por acechar o mirar, crespo por rizado, frazada por manta) y arcaísmos semánticos (recordar usado actualmente con el significado de traer a la memoria pero que posee también el de despertar, con el cual resulta arcaico).

Más ejemplos: alcornoque/paparulo: tonto; amueblado: hotel alojamiento; asunto: menstruación; arrastrar el ala: cortejar; armatoste: objeto tosco; alcancía: recipiente para guardar dinero; arrumacos: mimos; angurriento: comilón; babieca: poco inteligente; badulaque: irresponsable; bagayo: persona fea; bagre: mujer fea; buen mozo: hombre atractivo; batifondo/barullo/bolonqui/bochinche: lío; berretín: antojo; bicoca: oportunidad; botarate; biyuya: dinero; busarda: barriga; cajetilla: elegante; casaca/chomba: remera; camandulero: embrollador; cachivache: objeto sin valor económico; cascarrabias: de carácter hosco; cocorita: persona desafiante; cusifai: despectivo al hablar de alguien; chapar: besar apasionadamente; chitrulo: tonto; chambón: torpe; churro/a: dicho de una persona bien parecida; chupamedias/olfa: obsecuente; chirimbolo: adorno llamativo; despiplume/despiole: lío; descuajeringado: maltrecho, desarmado; damajuana: botellón de vidrio grande, encinta: embarazada; farolero: cuentero; fanfarrón: creído; filito: novia/o; galocha: fundas para zapatos cuando llueve; gracia: nombre de persona; ñaupa: de hace mucho tiempo; onomástico: cumpleaños;

pánfilo/papanatas/pelafustán/zopenco: tonto; pendorcho: cualquier cosa que se agrega; picaflor: mujeriego; pifiar: errar; pizpireta: mujer vivaz; poligrillo: persona que no tiene nada; ponchada: mucha cantidad; pijotero: mezquino; socotroco: algo grande y desproporcionado; tamangos: zapatos; tarambana: medio alocado; tarro: suerte, nalgas femeninas; tarúpido: mezcla de tarado y estúpido; tricota: suéter; vaquero: yin; zaguán; zaparrastroso: desprolijo; zamborotudo: tosco y mal formado.

 

 

Por MARCELA RUIZ.

SE REQUIERE PENSAR RAZONANDO

0

 

Cada quince días salíamos a navegar. El barco, primer portaaviones argentino “ARA Independencia”, nos llevaba hasta el Golfo Nuevo para realizar prácticas de descenso y despegue de aviones. Permanecí dos años en su cuerpo, por momentos se me hizo que toda mi persona formaba parte de su estructura, el bombeo de su corazón de acero, me llegaba a través del esfuerzo de sus turbinas y rompiendo olas en su monótono cabeceo, me señalaba que debajo de su quilla resonaba con furia el gran mar argentino. Después, cuando bajaba a tierra y le echaba un vistazo de “hasta luego”, me quedaba su figura quieta y poderosa como el amigo al que le confiamos el cuidado de nuestra casa.

Pasaron los días y los años y sin perder el sabor del agua salitrosa que una vez mojó mis labios, una pena desolada me sacudió los recuerdos, lo descubrí, estaba en pleno desguace, se moría lentamente sobre las aguas que no eran las suyas, el Río Paraná, quieto y silencioso, sabía de su enfermedad y se esforzaba inútilmente por mantener a flote sus últimas cuadernas.

Pasó el tiempo y me entero que un submarino inglés torpedea nuestro “General Belgrano” Yo sabía del frío de las aguas y la ferocidad de las olas. Murieron muchos.

Ahora, sorpresivamente, una nave argentina custodiando las aguas de nuestro territorio “ARA San Juan”, desaparece sumándole dolor a los espacios todavía cicatrizándose.

Hace muy poco nos reunimos los marinos de la clase “1938” y por supuesto, hablamos del tema. Octogenarios ya y algunos pocos, los que

quedamos, con la memoria roída por los años, apresuramos nuestros pronósticos. Alguien se esforzó en decir: -Nuestras costas son las más largas del mundo, protegerlas es utópico, necesitaríamos cincuenta torpederos y varios submarinos para el cuidado de la plataforma, invadida por ladrones de peces y otras cosas. Y después agregó:- Las naciones superpobladas se pondrán de acuerdo y una mañana nos levantaremos para descubrir que seiscientos o más buques los están vaciando de personas que ocuparán toda nuestra Patagonia. Y entonces: ¿Qué haremos?

Pero hubo uno que opinó:- Y si comenzamos construyendo nuestras propias naves? Sobra imaginación y creatividad. ¿O no? Una vez un presidente argentino hizo que se formaran ingenieros aeronáuticos para que el país fabricase sus propios aviones. ¿En que terminó eso? Lo derrocaron. Brasil contrató a todos esos profesionales y hoy día es el tercer país del mundo fabricando aviones; y lo peor es que nosotros se los compramos.

Como todos aquellos que tuvimos la suerte de servir a la Armada sentimos por el mar el mayor de los respetos.

 

 

Por ARMANDO ABEL CAVALIERI.